El jueves 28 de agosto se desarrolló, en la sala Benjamín Victorica de la Procuración General, una exposición y coloquio sobre Inteligencia Artificial y Justicia. La capacitación estuvo dirigida a los integrantes del Secretaría de Control Disciplinario y Enjuiciamiento (SCDyE).
El encuentro, titulado “La Revolución Algorítmica en la Administración de Justicia: De la Asistencia a la Cocreación Judicial”, fue presentado por el titular de la Secretaría, Dr. Miguel de Lezica, y encabezado por el Dr. Federico Mentasti, titular del Departamento de Enjuiciamiento de Magistrados.
En una primera parte se realizó una introducción al tema, comenzando por una explicación de conceptos básicos y nociones fundamentales (Machine Learning, Procesamiento del Lenguaje Natural, Redes Neuronales y Deep Learning, entre otros).
A lo largo del encuentro se abordaron diferentes tópicos, como el uso que se da a la IA en otros países y su experiencia en la utilización de estas nuevas tecnologías en el ámbito del servicio de Justicia. También se analizó el marco regulatorio que existe actualmente en otras jurisdicciones, como la Unión Europea y el Reino Unido, y las propuestas vigentes en países cercanos, como Brasil o Chile, de sancionar leyes vinculadas a la Inteligencia Artificial.
Asimismo, se expuso sobre las clasificaciones que ha recibido el uso la IA en Europa, y los requisitos exigidos y riesgos para su utilización en el ámbito jurisdiccional.
Hacia el final del encuentro se planteó el riesgo, no tan lejano, que podría suponer para la Justicia el avance de estas tecnologías de manera desproporcionada -esto es, la potencial deshumanización de la misma-, y se sugirieron propuestas y herramientas para prevenir estas eventualidades.
El tema del coloquio se encuentra directamente vinculado a la temática de la rehumanización de los sistemas y los procesos, y el fortalecimiento institucional, tópico propuesto por la Procuración General para el correspondiente año 2025.
El jueves 28 de agosto se desarrolló, en la sala Benjamín Victorica de la Procuración General, una exposición y coloquio sobre Inteligencia Artificial y Justicia. La capacitación estuvo dirigida a los integrantes del Secretaría de Control Disciplinario y Enjuiciamiento (SCDyE).
El encuentro, titulado “La Revolución Algorítmica en la Administración de Justicia: De la Asistencia a la Cocreación Judicial”, fue presentado por el titular de la Secretaría, Dr. Miguel de Lezica, y encabezado por el Dr. Federico Mentasti, titular del Departamento de Enjuiciamiento de Magistrados.
En una primera parte se realizó una introducción al tema, comenzando por una explicación de conceptos básicos y nociones fundamentales (Machine Learning, Procesamiento del Lenguaje Natural, Redes Neuronales y Deep Learning, entre otros).
A lo largo del encuentro se abordaron diferentes tópicos, como el uso que se da a la IA en otros países y su experiencia en la utilización de estas nuevas tecnologías en el ámbito del servicio de Justicia. También se analizó el marco regulatorio que existe actualmente en otras jurisdicciones, como la Unión Europea y el Reino Unido, y las propuestas vigentes en países cercanos, como Brasil o Chile, de sancionar leyes vinculadas a la Inteligencia Artificial.
Asimismo, se expuso sobre las clasificaciones que ha recibido el uso la IA en Europa, y los requisitos exigidos y riesgos para su utilización en el ámbito jurisdiccional.
Hacia el final del encuentro se planteó el riesgo, no tan lejano, que podría suponer para la Justicia el avance de estas tecnologías de manera desproporcionada -esto es, la potencial deshumanización de la misma-, y se sugirieron propuestas y herramientas para prevenir estas eventualidades.
El tema del coloquio se encuentra directamente vinculado a la temática de la rehumanización de los sistemas y los procesos, y el fortalecimiento institucional, tópico propuesto por la Procuración General para el correspondiente año 2025.
El jueves 28 de agosto se desarrolló, en la sala Benjamín Victorica de la Procuración General, una exposición y coloquio sobre Inteligencia Artificial y Justicia. La capacitación estuvo dirigida a los integrantes del Secretaría de Control Disciplinario y Enjuiciamiento (SCDyE).
El encuentro, titulado “La Revolución Algorítmica en la Administración de Justicia: De la Asistencia a la Cocreación Judicial”, fue presentado por el titular de la Secretaría, Dr. Miguel de Lezica, y encabezado por el Dr. Federico Mentasti, titular del Departamento de Enjuiciamiento de Magistrados.
En una primera parte se realizó una introducción al tema, comenzando por una explicación de conceptos básicos y nociones fundamentales (Machine Learning, Procesamiento del Lenguaje Natural, Redes Neuronales y Deep Learning, entre otros).
A lo largo del encuentro se abordaron diferentes tópicos, como el uso que se da a la IA en otros países y su experiencia en la utilización de estas nuevas tecnologías en el ámbito del servicio de Justicia. También se analizó el marco regulatorio que existe actualmente en otras jurisdicciones, como la Unión Europea y el Reino Unido, y las propuestas vigentes en países cercanos, como Brasil o Chile, de sancionar leyes vinculadas a la Inteligencia Artificial.
Asimismo, se expuso sobre las clasificaciones que ha recibido el uso la IA en Europa, y los requisitos exigidos y riesgos para su utilización en el ámbito jurisdiccional.
Hacia el final del encuentro se planteó el riesgo, no tan lejano, que podría suponer para la Justicia el avance de estas tecnologías de manera desproporcionada -esto es, la potencial deshumanización de la misma-, y se sugirieron propuestas y herramientas para prevenir estas eventualidades.
El tema del coloquio se encuentra directamente vinculado a la temática de la rehumanización de los sistemas y los procesos, y el fortalecimiento institucional, tópico propuesto por la Procuración General para el correspondiente año 2025.