El pasado 14 de agosto se llevó adelante la jornada “Riesgos Digitales y Alianzas Estratégicas: frente común ante nuevas amenazas. Acción colectiva para un ecosistema digital más seguro”, organizado por el Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, la Cámara Argentina Fintech y Telecom Personal Pay. El evento tuvo lugar en la sede de Telecom, General Hornos N°. 690, 1° piso, CABA.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Dr. Julio Conte-Grand, Procurador General; del Lic. Mario Lopez, Presidente de la Cámara Argentina Fintech; del Dr. Pablo Casey, Director de Asuntos Legales e Institucionales de Telecom; del Dr. Alejandro Puglia, Subsecretario de Investigación y Estadística Criminal del Ministerio de Seguridad de CABA; y del Dr. Andrés Basso, Presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
En el encuentro se trataron los siguientes temas: Aliados estratégicos frente al Ciberfraude; Solicitud de información como herramienta investigativa; Solicitudes de información, confección de oficios, portales vigentes, puntos de contacto, como herramientas clave en la investigación de delitos informáticos y económicos; Plazos, formas y obstáculos para obtener información útil (geolocalización, movimientos de fondos, registros); Inteligencia Artificial en la prevención, detección y combate del fraude; Aplicación práctica de IA para la prevención, detección y tratamiento de maniobras de fraude.
En estos paneles expusieron el Dr. Francisco Pont Vergés, Secretario de Política Criminal, Coordinación Fiscal e Instrucción Penal (MPBA); Sergio Piris, Gerente de Asuntos Penales, delitos informáticos y requerimientos judiciales (Telecom); Paula Geosits, Chief Operating Officer (Safe-U); la Dra. Gisela Burcatt, Titular del Departamento de Ciberdelitos y Tecnologías Aplicadas (MPBA); el Subcomisario Luis Bosch, Dirección de Tecnología Aplicada (Policía de la Ciudad); William Laguna, de Strategic AI and Automation Hub Manager, (COELSA); Agostina Miquelarena, de Fraud Prevention & AML Lead (Lemon); Adrian Acosta, Coordinador CS5 (Policía Federal Argentina); Maximiliano Mendez, Jefe del Departamento Delitos Tecnológicos Especiales (Policía de la Ciudad); y Rafael García Borda del Equipo de Investigaciones de Criptoactivos, Departamento de Ciberdelitos y Tecnologías Aplicadas (MPBA).
Por su parte, Marcos Salt de UBA Cibercrimer y Pablo Lazaro de UNSO disertaron sobre “Abordaje universitario”: reflexionar sobre el rol de la universidad y los espacios académicos en la formación de futuros profesionales en la lucha contra el ciberfraude. Y acerca de pensar articulaciones posibles entre el mundo académico, el sector privado y el sector público.
Luego se llevó adelante el panel “Mesa de Fiscales a cargo de investigación de fraudes y delitos conexos”, que reunió a los fiscales con experiencia en investigación de maniobras complejas para compartir los desafíos reales del litigio penal en tiempos de ciberfraude. Expusieron la Dra. Sofia Cornejo del Ministerio Público de Salta; el Dr. Franco Pilnik del Ministerio Público de Córdoba; la Dra. Andrea Andoniades del MPBA y el Dr. Miguel Kessler del Ministerio Público de CABA.
Posteriormente, se desarrolló la disertación sobre “Estafas express: débito y transferencias pull”, en pos de explorar las modalidades de fraude digital que están proliferando en el ecosistema financiero argentino y visibilizar los desafíos técnicos, jurídicos y de política pública que se presentan, repasar prácticas de prevención y denuncias, que estuvo a cargo de Juan Juliano de Fraud Prevention Lead (Naranja X), y de Juan Pablo Paredes, de Fraud Intelligence & Regulations Expert (Mercado Libre).
Por su parte, la exposición sobre “El mapa del lavado en el ecosistema Fintech: riesgos emergentes y compliance” estuvo a cargo de Manu Hersh, de Compliance Specialist (Lemon).
Además, se analizó el “Juego Clandestino Online: Fraude y Amenazas”, presentado por el Dr. Alejandro Ramella de la Cámara Argentina de Casinos; el Dr. Rodrigo Branca, Secretario de la Fiscalía Especializada en Juegos de Azar (MPF de CABA) y por Carolina Bertola, Jefa de Asuntos Penales, Delitos Informáticos y Antipiratería (Telecom Argentina).
Finalmente, expusieron sobre “Rostros robados: fraude, suplantación e inteligencia artificial” y “Trazando el Rumbo”, Gastón Benoit, Senior Fraud Investigator (Personal Pay) y Jorge Moreno, Director del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (MPF de CABA).
Este último panel invitó a integrar las ideas, debates y conclusiones trabajadas a lo largo de la jornada con el objetivo de generar un espacio para sintetizar aprendizajes, identificar desafíos persistentes y, sobre todo, proyectar acciones posibles en materia de prevención, investigación y cooperación multisectorial.
El pasado 14 de agosto se llevó adelante la jornada “Riesgos Digitales y Alianzas Estratégicas: frente común ante nuevas amenazas. Acción colectiva para un ecosistema digital más seguro”, organizado por el Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, la Cámara Argentina Fintech y Telecom Personal Pay. El evento tuvo lugar en la sede de Telecom, General Hornos N°. 690, 1° piso, CABA.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Dr. Julio Conte-Grand, Procurador General; del Lic. Mario Lopez, Presidente de la Cámara Argentina Fintech; del Dr. Pablo Casey, Director de Asuntos Legales e Institucionales de Telecom; del Dr. Alejandro Puglia, Subsecretario de Investigación y Estadística Criminal del Ministerio de Seguridad de CABA; y del Dr. Andrés Basso, Presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
En el encuentro se trataron los siguientes temas: Aliados estratégicos frente al Ciberfraude; Solicitud de información como herramienta investigativa; Solicitudes de información, confección de oficios, portales vigentes, puntos de contacto, como herramientas clave en la investigación de delitos informáticos y económicos; Plazos, formas y obstáculos para obtener información útil (geolocalización, movimientos de fondos, registros); Inteligencia Artificial en la prevención, detección y combate del fraude; Aplicación práctica de IA para la prevención, detección y tratamiento de maniobras de fraude.
En estos paneles expusieron el Dr. Francisco Pont Vergés, Secretario de Política Criminal, Coordinación Fiscal e Instrucción Penal (MPBA); Sergio Piris, Gerente de Asuntos Penales, delitos informáticos y requerimientos judiciales (Telecom); Paula Geosits, Chief Operating Officer (Safe-U); la Dra. Gisela Burcatt, Titular del Departamento de Ciberdelitos y Tecnologías Aplicadas (MPBA); el Subcomisario Luis Bosch, Dirección de Tecnología Aplicada (Policía de la Ciudad); William Laguna, de Strategic AI and Automation Hub Manager, (COELSA); Agostina Miquelarena, de Fraud Prevention & AML Lead (Lemon); Adrian Acosta, Coordinador CS5 (Policía Federal Argentina); Maximiliano Mendez, Jefe del Departamento Delitos Tecnológicos Especiales (Policía de la Ciudad); y Rafael García Borda del Equipo de Investigaciones de Criptoactivos, Departamento de Ciberdelitos y Tecnologías Aplicadas (MPBA).
Por su parte, Marcos Salt de UBA Cibercrimer y Pablo Lazaro de UNSO disertaron sobre “Abordaje universitario”: reflexionar sobre el rol de la universidad y los espacios académicos en la formación de futuros profesionales en la lucha contra el ciberfraude. Y acerca de pensar articulaciones posibles entre el mundo académico, el sector privado y el sector público.
Luego se llevó adelante el panel “Mesa de Fiscales a cargo de investigación de fraudes y delitos conexos”, que reunió a los fiscales con experiencia en investigación de maniobras complejas para compartir los desafíos reales del litigio penal en tiempos de ciberfraude. Expusieron la Dra. Sofia Cornejo del Ministerio Público de Salta; el Dr. Franco Pilnik del Ministerio Público de Córdoba; la Dra. Andrea Andoniades del MPBA y el Dr. Miguel Kessler del Ministerio Público de CABA.
Posteriormente, se desarrolló la disertación sobre “Estafas express: débito y transferencias pull”, en pos de explorar las modalidades de fraude digital que están proliferando en el ecosistema financiero argentino y visibilizar los desafíos técnicos, jurídicos y de política pública que se presentan, repasar prácticas de prevención y denuncias, que estuvo a cargo de Juan Juliano de Fraud Prevention Lead (Naranja X), y de Juan Pablo Paredes, de Fraud Intelligence & Regulations Expert (Mercado Libre).
Por su parte, la exposición sobre “El mapa del lavado en el ecosistema Fintech: riesgos emergentes y compliance” estuvo a cargo de Manu Hersh, de Compliance Specialist (Lemon).
Además, se analizó el “Juego Clandestino Online: Fraude y Amenazas”, presentado por el Dr. Alejandro Ramella de la Cámara Argentina de Casinos; el Dr. Rodrigo Branca, Secretario de la Fiscalía Especializada en Juegos de Azar (MPF de CABA) y por Carolina Bertola, Jefa de Asuntos Penales, Delitos Informáticos y Antipiratería (Telecom Argentina).
Finalmente, expusieron sobre “Rostros robados: fraude, suplantación e inteligencia artificial” y “Trazando el Rumbo”, Gastón Benoit, Senior Fraud Investigator (Personal Pay) y Jorge Moreno, Director del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (MPF de CABA).
Este último panel invitó a integrar las ideas, debates y conclusiones trabajadas a lo largo de la jornada con el objetivo de generar un espacio para sintetizar aprendizajes, identificar desafíos persistentes y, sobre todo, proyectar acciones posibles en materia de prevención, investigación y cooperación multisectorial.
El pasado 14 de agosto se llevó adelante la jornada “Riesgos Digitales y Alianzas Estratégicas: frente común ante nuevas amenazas. Acción colectiva para un ecosistema digital más seguro”, organizado por el Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires, la Cámara Argentina Fintech y Telecom Personal Pay. El evento tuvo lugar en la sede de Telecom, General Hornos N°. 690, 1° piso, CABA.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Dr. Julio Conte-Grand, Procurador General; del Lic. Mario Lopez, Presidente de la Cámara Argentina Fintech; del Dr. Pablo Casey, Director de Asuntos Legales e Institucionales de Telecom; del Dr. Alejandro Puglia, Subsecretario de Investigación y Estadística Criminal del Ministerio de Seguridad de CABA; y del Dr. Andrés Basso, Presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
En el encuentro se trataron los siguientes temas: Aliados estratégicos frente al Ciberfraude; Solicitud de información como herramienta investigativa; Solicitudes de información, confección de oficios, portales vigentes, puntos de contacto, como herramientas clave en la investigación de delitos informáticos y económicos; Plazos, formas y obstáculos para obtener información útil (geolocalización, movimientos de fondos, registros); Inteligencia Artificial en la prevención, detección y combate del fraude; Aplicación práctica de IA para la prevención, detección y tratamiento de maniobras de fraude.
En estos paneles expusieron el Dr. Francisco Pont Vergés, Secretario de Política Criminal, Coordinación Fiscal e Instrucción Penal (MPBA); Sergio Piris, Gerente de Asuntos Penales, delitos informáticos y requerimientos judiciales (Telecom); Paula Geosits, Chief Operating Officer (Safe-U); la Dra. Gisela Burcatt, Titular del Departamento de Ciberdelitos y Tecnologías Aplicadas (MPBA); el Subcomisario Luis Bosch, Dirección de Tecnología Aplicada (Policía de la Ciudad); William Laguna, de Strategic AI and Automation Hub Manager, (COELSA); Agostina Miquelarena, de Fraud Prevention & AML Lead (Lemon); Adrian Acosta, Coordinador CS5 (Policía Federal Argentina); Maximiliano Mendez, Jefe del Departamento Delitos Tecnológicos Especiales (Policía de la Ciudad); y Rafael García Borda del Equipo de Investigaciones de Criptoactivos, Departamento de Ciberdelitos y Tecnologías Aplicadas (MPBA).
Por su parte, Marcos Salt de UBA Cibercrimer y Pablo Lazaro de UNSO disertaron sobre “Abordaje universitario”: reflexionar sobre el rol de la universidad y los espacios académicos en la formación de futuros profesionales en la lucha contra el ciberfraude. Y acerca de pensar articulaciones posibles entre el mundo académico, el sector privado y el sector público.
Luego se llevó adelante el panel “Mesa de Fiscales a cargo de investigación de fraudes y delitos conexos”, que reunió a los fiscales con experiencia en investigación de maniobras complejas para compartir los desafíos reales del litigio penal en tiempos de ciberfraude. Expusieron la Dra. Sofia Cornejo del Ministerio Público de Salta; el Dr. Franco Pilnik del Ministerio Público de Córdoba; la Dra. Andrea Andoniades del MPBA y el Dr. Miguel Kessler del Ministerio Público de CABA.
Posteriormente, se desarrolló la disertación sobre “Estafas express: débito y transferencias pull”, en pos de explorar las modalidades de fraude digital que están proliferando en el ecosistema financiero argentino y visibilizar los desafíos técnicos, jurídicos y de política pública que se presentan, repasar prácticas de prevención y denuncias, que estuvo a cargo de Juan Juliano de Fraud Prevention Lead (Naranja X), y de Juan Pablo Paredes, de Fraud Intelligence & Regulations Expert (Mercado Libre).
Por su parte, la exposición sobre “El mapa del lavado en el ecosistema Fintech: riesgos emergentes y compliance” estuvo a cargo de Manu Hersh, de Compliance Specialist (Lemon).
Además, se analizó el “Juego Clandestino Online: Fraude y Amenazas”, presentado por el Dr. Alejandro Ramella de la Cámara Argentina de Casinos; el Dr. Rodrigo Branca, Secretario de la Fiscalía Especializada en Juegos de Azar (MPF de CABA) y por Carolina Bertola, Jefa de Asuntos Penales, Delitos Informáticos y Antipiratería (Telecom Argentina).
Finalmente, expusieron sobre “Rostros robados: fraude, suplantación e inteligencia artificial” y “Trazando el Rumbo”, Gastón Benoit, Senior Fraud Investigator (Personal Pay) y Jorge Moreno, Director del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (MPF de CABA).
Este último panel invitó a integrar las ideas, debates y conclusiones trabajadas a lo largo de la jornada con el objetivo de generar un espacio para sintetizar aprendizajes, identificar desafíos persistentes y, sobre todo, proyectar acciones posibles en materia de prevención, investigación y cooperación multisectorial.