Logo
Inicio
Instagram MPBA
Webmail
Logo
Logo
Logo

Lanzamiento: Programa de Formación Continua 2025

    03/09/2025

Lanzamiento: Programa de Formación Continua 2025

    03/09/2025

Lanzamiento: Programa de Formación Continua 2025

    03/09/2025

El pasado 12 de agosto se llevó adelante, en la sede i3 del Grupo Petersen, el primer encuentro de la edición 2025 del Programa de Formación Continua (PFC), titulado “MASI, Dark Web y Activos virtuales”, organizado por el Centro de Capacitación del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires junto al Grupo Petersen. Esta edición aborda un temario de gran trascendencia y actualidad: Grooming y delitos sexuales contra menores en entornos digitales, trata de personas y delitos conexos.

El Programa de Formación Continua constituye una política estratégica de capacitación destinada a fiscales especializados, investigadores y personal de la Policía Judicial, con el propósito de consolidar saberes y promover buenas prácticas frente a fenómenos delictivos complejos y de alto impacto social. Tras dos ediciones previas altamente valoradas, el PFC se ha consolidado como un espacio de referencia en la región.

En 2023 se trabajó sobre la investigación criminal de fraudes bancarios y ciberdelitos, con la colaboración de las asociaciones bancarias ABA y ADEBA y de COELSA, generando un valioso diálogo entre el sector público y privado. En 2024 se profundizó en la investigación digital, la ciberinteligencia y la innovación tecnológica aplicada a la justicia, con la participación de expertos nacionales e internacionales, y el acompañamiento de las Embajadas de Francia y Estados Unidos, así como de instituciones como Amazon, Fortinet, Telecom, la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz y la ONG Bitcoin Argentina. Esa edición reunió más de 1.400 inscriptos de Argentina y de otros países de la región, alcanzando un impacto federal e internacional sin precedentes.

En este marco, la edición 2025 se centra en la persecución del Material de Abuso Sexual Infantil (MASI), el grooming y los delitos sexuales contra menores en entornos digitales, y la trata de personas y delitos conexos. Se trata de problemáticas que exigen un abordaje judicial y operativo sofisticado, basado en estándares internacionales, cooperación institucional y el uso de tecnologías de última generación.

La apertura estuvo a cargo del Procurador General, Dr. Julio Conte-Grand, y del Dr. Pablo Bonetto Gerente Corporativo de Asuntos Legales del Grupo Petersenen. Durante la jornada, expusieron Antonio Maza, del Ministerio de Seguridad de la Nación; Adrián Acosta, de la Policía Federal Argentina; Ezequiel Olgiatti y Gabriela Battiato, de Bitcoin Argentina; y Caio Motta, de Chainalysis LATAM. Los temas tratados incluyeron avances en la investigación y persecución del MASI, técnicas avanzadas de rastreo en la dark web y criptomonedas, trazabilidad de activos virtuales y uso de OSINT en investigaciones complejas, así como el rol del blockchain y los criptoactivos en la investigación criminal.

El Programa contará a lo largo de esta edición con el acompañamiento de empresas líderes como Meta, Google, Binance, Chainalysis, Bitcoin Argentina, Lemon y Cellebrite, que irán sumando a los distintos encuentros sus conocimientos en detección y prevención de delitos en entornos digitales, análisis de datos y redes, trazabilidad de transacciones financieras y tecnología forense aplicada a casos complejos. Del mismo modo, se cuenta con la participación de organismos nacionales e internacionales de gran relevancia, entre ellos INTERPOL, la Corte Suprema de Justicia de la Nación –a través del Cuerpo Médico Forense–, el Ministerio de Seguridad de la Nación, la Policía Federal Argentina, la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PGN) y especialistas de áreas de cibercrimen, peritajes forenses y unidades de investigación.

Este primer encuentro marca el inicio de un ciclo que se completará con tres nuevas jornadas, previstas para el 4 de septiembre, el 7 de octubre y 11 de noviembre, que continuarán profundizando en el análisis y la capacitación sobre delitos sexuales en entornos digitales y trata de personas. Con esta iniciativa, el Ministerio Público reafirma su compromiso con la profesionalización permanente y con el fortalecimiento de la justicia frente a los desafíos del mundo digital.

 

Para más información, visitá nuestra página

Ediciones anteriores: te presentamos momentos destacados

 

Para consultas adicionales, puede contactarse con la Dra. Ana Hernández,

Coordinadora del Programa de Formación Continua, escribiendo a:

amhernandez@mpba.gov.ar

 

El pasado 12 de agosto se llevó adelante, en la sede i3 del Grupo Petersen, el primer encuentro de la edición 2025 del Programa de Formación Continua (PFC), titulado “MASI, Dark Web y Activos virtuales”, organizado por el Centro de Capacitación del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires junto al Grupo Petersen. Esta edición aborda un temario de gran trascendencia y actualidad: Grooming y delitos sexuales contra menores en entornos digitales, trata de personas y delitos conexos.

El Programa de Formación Continua constituye una política estratégica de capacitación destinada a fiscales especializados, investigadores y personal de la Policía Judicial, con el propósito de consolidar saberes y promover buenas prácticas frente a fenómenos delictivos complejos y de alto impacto social. Tras dos ediciones previas altamente valoradas, el PFC se ha consolidado como un espacio de referencia en la región.

En 2023 se trabajó sobre la investigación criminal de fraudes bancarios y ciberdelitos, con la colaboración de las asociaciones bancarias ABA y ADEBA y de COELSA, generando un valioso diálogo entre el sector público y privado. En 2024 se profundizó en la investigación digital, la ciberinteligencia y la innovación tecnológica aplicada a la justicia, con la participación de expertos nacionales e internacionales, y el acompañamiento de las Embajadas de Francia y Estados Unidos, así como de instituciones como Amazon, Fortinet, Telecom, la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz y la ONG Bitcoin Argentina. Esa edición reunió más de 1.400 inscriptos de Argentina y de otros países de la región, alcanzando un impacto federal e internacional sin precedentes.

En este marco, la edición 2025 se centra en la persecución del Material de Abuso Sexual Infantil (MASI), el grooming y los delitos sexuales contra menores en entornos digitales, y la trata de personas y delitos conexos. Se trata de problemáticas que exigen un abordaje judicial y operativo sofisticado, basado en estándares internacionales, cooperación institucional y el uso de tecnologías de última generación.

La apertura estuvo a cargo del Procurador General, Dr. Julio Conte-Grand, y del Dr. Pablo Bonetto Gerente Corporativo de Asuntos Legales del Grupo Petersenen. Durante la jornada, expusieron Antonio Maza, del Ministerio de Seguridad de la Nación; Adrián Acosta, de la Policía Federal Argentina; Ezequiel Olgiatti y Gabriela Battiato, de Bitcoin Argentina; y Caio Motta, de Chainalysis LATAM. Los temas tratados incluyeron avances en la investigación y persecución del MASI, técnicas avanzadas de rastreo en la dark web y criptomonedas, trazabilidad de activos virtuales y uso de OSINT en investigaciones complejas, así como el rol del blockchain y los criptoactivos en la investigación criminal.

El Programa contará a lo largo de esta edición con el acompañamiento de empresas líderes como Meta, Google, Binance, Chainalysis, Bitcoin Argentina, Lemon y Cellebrite, que irán sumando a los distintos encuentros sus conocimientos en detección y prevención de delitos en entornos digitales, análisis de datos y redes, trazabilidad de transacciones financieras y tecnología forense aplicada a casos complejos. Del mismo modo, se cuenta con la participación de organismos nacionales e internacionales de gran relevancia, entre ellos INTERPOL, la Corte Suprema de Justicia de la Nación –a través del Cuerpo Médico Forense–, el Ministerio de Seguridad de la Nación, la Policía Federal Argentina, la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PGN) y especialistas de áreas de cibercrimen, peritajes forenses y unidades de investigación.

Este primer encuentro marca el inicio de un ciclo que se completará con tres nuevas jornadas, previstas para el 4 de septiembre, el 7 de octubre y 11 de noviembre, que continuarán profundizando en el análisis y la capacitación sobre delitos sexuales en entornos digitales y trata de personas. Con esta iniciativa, el Ministerio Público reafirma su compromiso con la profesionalización permanente y con el fortalecimiento de la justicia frente a los desafíos del mundo digital.

 

Para más información, visitá nuestra página

Ediciones anteriores: te presentamos momentos destacados

 

Para consultas adicionales, puede contactarse con la Dra. Ana Hernández,

Coordinadora del Programa de Formación Continua, escribiendo a:

amhernandez@mpba.gov.ar

 

El pasado 12 de agosto se llevó adelante, en la sede i3 del Grupo Petersen, el primer encuentro de la edición 2025 del Programa de Formación Continua (PFC), titulado “MASI, Dark Web y Activos virtuales”, organizado por el Centro de Capacitación del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires junto al Grupo Petersen. Esta edición aborda un temario de gran trascendencia y actualidad: Grooming y delitos sexuales contra menores en entornos digitales, trata de personas y delitos conexos.

El Programa de Formación Continua constituye una política estratégica de capacitación destinada a fiscales especializados, investigadores y personal de la Policía Judicial, con el propósito de consolidar saberes y promover buenas prácticas frente a fenómenos delictivos complejos y de alto impacto social. Tras dos ediciones previas altamente valoradas, el PFC se ha consolidado como un espacio de referencia en la región.

En 2023 se trabajó sobre la investigación criminal de fraudes bancarios y ciberdelitos, con la colaboración de las asociaciones bancarias ABA y ADEBA y de COELSA, generando un valioso diálogo entre el sector público y privado. En 2024 se profundizó en la investigación digital, la ciberinteligencia y la innovación tecnológica aplicada a la justicia, con la participación de expertos nacionales e internacionales, y el acompañamiento de las Embajadas de Francia y Estados Unidos, así como de instituciones como Amazon, Fortinet, Telecom, la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz y la ONG Bitcoin Argentina. Esa edición reunió más de 1.400 inscriptos de Argentina y de otros países de la región, alcanzando un impacto federal e internacional sin precedentes.

En este marco, la edición 2025 se centra en la persecución del Material de Abuso Sexual Infantil (MASI), el grooming y los delitos sexuales contra menores en entornos digitales, y la trata de personas y delitos conexos. Se trata de problemáticas que exigen un abordaje judicial y operativo sofisticado, basado en estándares internacionales, cooperación institucional y el uso de tecnologías de última generación.

La apertura estuvo a cargo del Procurador General, Dr. Julio Conte-Grand, y del Dr. Pablo Bonetto Gerente Corporativo de Asuntos Legales del Grupo Petersenen. Durante la jornada, expusieron Antonio Maza, del Ministerio de Seguridad de la Nación; Adrián Acosta, de la Policía Federal Argentina; Ezequiel Olgiatti y Gabriela Battiato, de Bitcoin Argentina; y Caio Motta, de Chainalysis LATAM. Los temas tratados incluyeron avances en la investigación y persecución del MASI, técnicas avanzadas de rastreo en la dark web y criptomonedas, trazabilidad de activos virtuales y uso de OSINT en investigaciones complejas, así como el rol del blockchain y los criptoactivos en la investigación criminal.

El Programa contará a lo largo de esta edición con el acompañamiento de empresas líderes como Meta, Google, Binance, Chainalysis, Bitcoin Argentina, Lemon y Cellebrite, que irán sumando a los distintos encuentros sus conocimientos en detección y prevención de delitos en entornos digitales, análisis de datos y redes, trazabilidad de transacciones financieras y tecnología forense aplicada a casos complejos. Del mismo modo, se cuenta con la participación de organismos nacionales e internacionales de gran relevancia, entre ellos INTERPOL, la Corte Suprema de Justicia de la Nación –a través del Cuerpo Médico Forense–, el Ministerio de Seguridad de la Nación, la Policía Federal Argentina, la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PGN) y especialistas de áreas de cibercrimen, peritajes forenses y unidades de investigación.

Este primer encuentro marca el inicio de un ciclo que se completará con tres nuevas jornadas, previstas para el 4 de septiembre, el 7 de octubre y 11 de noviembre, que continuarán profundizando en el análisis y la capacitación sobre delitos sexuales en entornos digitales y trata de personas. Con esta iniciativa, el Ministerio Público reafirma su compromiso con la profesionalización permanente y con el fortalecimiento de la justicia frente a los desafíos del mundo digital.

 

Para más información, visitá nuestra página

Ediciones anteriores: te presentamos momentos destacados

 

Para consultas adicionales, puede contactarse con la Dra. Ana Hernández,

Coordinadora del Programa de Formación Continua, escribiendo a:

amhernandez@mpba.gov.ar